John von Neumann
En la entrada de de hoy voy a hablar sobre la vida de John von Neumann y de los adelantamientos que hizo en su tiempo en el mundo de los ordenadores.
¿Quién era?
John von Neumann fue un matemático húngaro-estadounidense que realizó varias contribuciones en la física cuántica, el análisis funcional, la teoría de conjuntos... etc. Además, se le considera uno de los matemáticos más importantes del siglo XX.
Nació en 1903 y a la edad de 10 años fue considerado por sus profesores como un niño superdotado. Por lo tanto, estos recomendaron a sus padres que complementaran su formación con clases particulares de matemáticas impartidas por profesores universitarios.
En 1921 entró en la Universidad de Budapest y en 1926 se doctoró en matemáticas. Durante este tiempo asistió a clases impartidas por Albert Einstein y a la escuela Politécnica Federal de Zúrich, donde obtuvo el título de ingeniería química. Después de esto, trabajó como profesor universitario en la Universidad de Berlín, pero cuando en 1933 los nazis llegaron al poder, todos los profesores universitarios judíos fueron expulsados de la comunidad docente, viéndose obligado a ir a Estados Unidos donde trabajo en la Universidad de Princeton junto con su antiguo profesor Albert Einstein.
¿Qué hizo?
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, John participó en el Proyecto Manhattan, es decir, el desarrollo de la bomba atómica. Él se encargó del desarrollo del sistema de explosivos de la implosión de la bomba que explotó en Los Álamos (como prueba) y también en la bomba de Nagasaki. Además, fue el responsable de la selección de objetivos y del cálculo de la altura a la que debían de explotar las bombas para maximizar la destrucción que debían causar.
Cuando acabó la guerra, John estuvo vinculado con el programa atómico estadounidense, tanto a nivel científico como estratégico, también formó parte en la Comisión de Energía Atómica del Gobierno de Estados Unidos.
Dado su vinculo con el programa nuclear y sus continuas estancias en Los Álamos y demás ensayos, la radiación fue la principal sospecha de causar el cáncer de huesos o de páncreas. Aunque hay dudas sobre qué acabó con su vida en 1957.
La Arquitectura de von Neumann
El trabajo de John en el ámbito de las ciencias de la computación, supuso un gran avance para el desarrollo de ordenadores más complejos y avanzados. John propuso adoptar el bit como unidad de medida de la memoria de los ordenadores además de desarrollar el concepto de bits de paridad, para poder sustentar la aparición de errores.
La arquitectura de von Neumann dice que los distintos bloques funcionales que forman al ordenador, siempre deben de estar conectados entre sí. Con esta idea, la arquitectura de los ordenadores sería la siguiente:
- CPU: El encargado de realizar las operaciones básicas y de gestionar el funcionamiento del resto de partes.
- Memoria principal: Donde se almacenan los datos como instrucciones.
- Buses: La conexión que permite la comunicación entre los distintos bloques del sistema.
- Periféricos: Son los elementos que se encargan de recoger datos, mostrarlos en pantalla o comunicarse con otros sistemas.
Von Neumann y los "replicantes"
Es muy conocido por si arquitectura, pero hay otra faceta de su trabajo que esta relacionada con el mundo de la robótica y el concepto de "replicante". La Máquina de von Neumann es un concepto teórico que tenía la posibilidad de crear máquinas que fueran capaces de autoreplicarse.
Estas máquinas estaban definidas por 8 componentes básicos y 4 elementos lógicos. La teoría de von Neumann está apoyada en principios que podrían ser viables, puesto que estas máquinas no violaban ninguna ley física.
Hoy día, conocemos estructuras que son capaces de replicarse de manera autónoma. Los virus son un ejemplo de esto, ya que pueden replicarse y extenderse de ordenador a ordenador, aunque también encontramos ejemplos en el ámbito de la impresión 3D, ya que existen proyectos como RepRap que parte de la base de la autorreplicación para construir la propia impresora.
Comentarios
Publicar un comentario